La Profesa es el nombre popular con que se conoce a un
templo católico barroco del siglo XVIII ubicado en la esquina de Madero e
Isabel la Católica, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su nombre
oficial es Oratorio de San Felipe Neri, y pertenece a la Congregación del
Oratorio, aunque en sus inicios fue una iglesia jesuita llamada Templo de San
José el Real.
Trabajos de Historia CCH SUR
jueves, 28 de noviembre de 2013
Palacio de Iturbide
El edificio que lo alberga es considerado una joya de la arquitectura barroca del Centro Histórico de la Ciudad de México; fue construido en un predio que en el siglo XVI perteneció a don Gonzalo Juárez de Córdoba y posteriormente a los condes de San Mateo de Valparaíso y marqueses de Jaral de Berrio, quienes mandaron demoler el inmueble que ahí existía. Hacia 1779 dio inicio la construcción de un palacio, a cargo del arquitecto novohispano Francisco de Guerrero y Torres, principal exponente de la arquitectura dieciochesca. La obra concluyó en 1785, constituyéndose como la única residencia particular de cuatro pisos en la Nueva España del siglo XVIII. Al consumarse la Independencia de México en 1821, don Juan Nepomuceno de Moncada, descendiente de los propietarios originales, brindó el palacio al jefe del Ejército Trigarante, don Agustín de Iturbide, para que lo habitara. Fue ahí donde el 18 de mayo de 1822 Iturbide salió al balcón y se oyó proclamar como Emperador de México. De 1830 a 1834 fue sede del Colegio de Minería y después albergó a oficinas públicas. A partir de 1851 funcionó como hotel y terminal de una empresa de diligencias y transporte de viajeros a diversos puntos del país. Con el paso del tiempo el palacio sufrió alteraciones al ser utilizado como lugar de despachos de alquiler. El edificio fue adquirido por el Banco Nacional de México como parte de su proyecto de rescate de la arquitectura virreinal, siendo concluidas las obras de restauración el 24 de marzo de 1972. Desde entonces es sede operativa de Fomento Cultural Banamex y entre sus restauraciones más importantes destaca la iniciada en 2002, la cual le devolvió a este inmueble el esplendor de sus mejores años. Fue reinaugurado como Museo Palacio Cultural Banamex el 19 de enero de 2004. Resguarda alrededor de cuatro mil 300 obras de arte, entre ellas pinturas de las principales etapas creativas de Diego Rivera, José Clemente Orozco, Doctor Atl, Joaquín Clausell y Frida Kahlo, entre otros, así como una importante colección de fotografías de Manuel Álvarez Bravo. Consta de salas de exposiciones, aulas, salón de usos múltiples con computadoras y sala de consulta bibliográfica. Organiza conciertos, conferencias, talleres y seminarios.
Castillo de Chapultepec
I. Dos continentes aislados (en 1521)
En esta sala podemos ver comunidades prehispánicas de los siglos XV y XVI. Ademas de un choque con los españoles recién llegados.
Se puede observar un retrato de Fernando El Católico y la Reina Isabel de Castilla, que es un óleo sobre tela elaborado a principios del siglo XVIII. Al mismo tiempo, una escultura de la deidad Xipe-totec, una pieza de barro que data de los años 200-600 d. C.
Además se puede ver un guerrero de gran tamaño, de la cultura Huasteca, cuyo origen pertenece a los años 1300-1521 d. C. y también encontramos imágenes de El bautizo de Jesucristo en el Jordán, obra de óleo.También, La Virgen de la Balbenera, que es una pintura en madera dorada y estofada.
Otra pieza destacada es el Tzompantli de Zultepec, procedente de Tecuaque, Tlaxcala, que data del año 1520, integrada por 14 cráneos, que al parecer representan la captura de un grupo de hombres y mujeres europeos, los cuales fueron sacrificados ante la invasión española.
II. El reino de Nueva España (1521-1821)Salas 2, 3, 4 y 5.
El siguiente tema nos recuerda que con la llegada de españoles y la implantación de un reino federado a la Corona de Castilla, se vivió una lenta mezcla de elementos indígenas y extranjeros. Fue importante la conquista militar y tecnológica pero también la espiritual.
Se exhiben objetos y pinturas, como la Cruz procesional creada por Mayorga, un Cristo crucificado de marfil, una vitrina, un códice de Huexottingo, óleos y plumarias sobre lámina. Otra obra es La fusión de las culturas, de Jorge González Camarena, una obra que se encuentra en exhibición es el óleo de Sor Juana Inés de la Cruz, de Miguel Cabrera. Otra parte del recorrido nos muestra que consumada la derrota mexica, los españoles y sus aliados indígenas, continuaron su avance sometiendo a otros pueblos prehispánicos. Una vez instituida la Nueva España, la extracción de la plata fue fundamental para que ese reino se convirtiera en el primer productor del mundo, en el siglo XVIII yse exhiben numerosos objetos en plata.
También puede apreciarse un Plano catastral de la ciudad de México, firmado por Pedro de Arrieta, óleo sobre tela del año de 1737, y de la Plaza Mayor, también de la ciudad de México. A fines del siglo XVII, se produjo un cambio en el pensamiento denominado La edad de la razón en el mundo, y la Nueva España no fue la excepción. Se privilegiaba a la razón y las ciencias, como se reflejó con la creación de Las tablas de una botica, que representan a las ciencias, cuyo óleo sobre madera fue realizado a petición del boticario poblano.
III. La guerra de Independencia (1810-1821)
En las salas 6 y 7, se encuentran obras de la Independencia de México, en 1810. Hay pinturas y objetos personales de Miguel Hidalgo y Costilla, José Maria Morelos y Pavón, Vicente Guerrero y Josefa Ortiz de Domínguez. En la sala siguiente, se exhibe un mural de José Clemente Orozco, además de artículos personales de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota.
Otra pieza importante es El retablo de la Independencia, que es una pintura al fresco realizada entre 1960 y1961. La obra representa a los personajes de la historia nacional que, con su pensamiento y acción, modelaron este movimiento libertador.
Entre 1838 y1839, ocurrió la invasión francesa en el puerto de Veracruz, específicamente en el Fuerte de San Juan de Ulúa. En 1847, sucedió la incursión norteamericana, que llegó hasta el Castillo de Chapultepec, que fue defendido por cadetes militares.
Otras cédulas del museo explican que para 1861, el Presidente Benito Juárez, decidió, ante la falta de recursos, suspender el pago de la deuda extranjera de México. Derivado de lo anterior, Francia, uno de los acreedores, invadió nuestro territorio nacional, lo que dio origen a una de las batallas más memorables del ejército mexicano el 5 de mayo de 1862, en las afueras de la ciudad de Puebla. El hecho histórico anterior es representado en La batalla de Puebla, un óleo sobre tela pintado por José Chuscas, en 1903. Otra pintura importante es de José Clemente Orozco, La reforma y caída del imperio. Es una obra al fresco, de 1948, que simboliza el intento del proyecto republicano de triunfar sobre el Imperio.
IV. La joven nación (1821-1867) Salas 7 y 8.
Se abarca desde el fin de la guerra de independencia hasta el segundo imperio.
Se exponen las dificultades que sufrió el país después de la consumación de independencia, recalcando las políticas, debido a las dos facciones que tenían puntos de vista muy diferentes sobre la forma en que debía conducirse políticamente el país. Se muestra entonces el imperio de Iturbide, que estaba rodeado por un México caótico; este gobierno fue después sucedido por varios periodos presidenciales –sólo uno completo- liberales.
Se muestra también que hubo varios conflictos con Estados Unidos que detonaron en una invasión y la pérdida de notables territorios en el norte del país y se expone el segundo imperio, el imperio de Maximiliano de Hamburgo, que se caracteriza por ser una monarquía liberal moderada y es la época en la que Juárez tiene un gobierno itinerante. La sala termina con la muerte de Maximiliano y el triunfo de los liberales sobre la monarquía.
V. Hacia la modernidad (1867-1910) Salas 9 y 10.
Se exponen en estas dos salas la época porfirísta que vino años después del imperio de Maximiliano y en donde se vieron grandes avances tecnológicos y científicos, así como una estabilidad política y económica en el país. Situación que ayudó a atraer a inversionistas extranjeros para que México pudiera recuperarse de la bancarrota en que estaba sumido.
Muestra la gran explotación de bienes tanto en agricultura y minería, así como el mejoramiento de caminos y el sistema de comunicaciones que se hizo en todo el país.
VI. Siglo XX (1910-...) Salas 11 y 12.
La sala está dirigida a mostrar los acontecimientos y características del siglo XX ;comienza en 1910, ; en 1917 se proclama nueva Constitución (5 de febrero). Se dieron cambios de suma importancia, tales como la aseguración de la tenencia , reparto y regulación de la tierra, se extendió la educación laica y gratuita. Se dieron a lo largo de dicho periodo, múltiples manifestaciones significativas, como la rebelión cristera, el movimiento ferrocarrilero de los 50´s, llegando a los movimientos estudiantiles de los 60´s, los guerrilleros de los 80´s y zapatistas de los 90´s.
En esta sala se encuentran varias fotografías de figuras importantes, tales como Pancho Villa, Venustiano Carranza, entre otros. Pancho Villa fue uno de los líderes de mayor importancia para la Revolución, con el objetivo de derrocar a Díaz. Este personaje es representante de la oposición de las clases menos favorecidas, teniendo también como aliado a Zapata. Estas figuras muestran la diversidad entre los jefes militares, y demuestra que bien podríamos hablar de Las Revoluciones Mexicanas, teniendo en cuenta los intereses de cada grupo.
Historia de la vida privada y cotidiana, Sala 13.
En esta sala se habla como era la vida en la Nueva España, que giraba en dos ejes, el religioso y el del rey. Se muestran objetos personales y como la influencia europea se hacía notar.
Salón de malaquitas, Sala 14.
En esta sala estaban muchas cosas interesantes como retratos de las damas de la época había una que tenia muchos relojes y decía que tubo doce hijos y que cuatro murieron que se caso a los 16 y murió a los 50 también habían relojes , miniaturas ,joyas y las puerta de malaquita que trajo Porfirio Díaz de Rusia.
Salón de Virreyes, Sala 15.
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos - 1824
Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos - 1824
Soberano Congreso Constituyente Mexicano
Decreto del 4 de Octubre de 1824
El constituyente tuvo dos preocupaciones fundamentales: por una parte, la necesidad de organizar funcionalmente un Estado federado; y por la otra mantener el precepto de la soberanía popular que permitiera el mantenimiento de una república representativa, con división de poderes, en donde el pueblo fuera siempre el supremo elector. La Constitución resuelve no solo el debate entre centralistas y federalistas, si no que define el establecimiento de una República con un Poder Legislativo fuerte, y un Ejecutivo débil, sin ser propiamente una República Parlamentaria.
El 4 de octubre de 1824, una vez que el Constituyente aprobó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, a eso de las dos de la tarde, con el repique de campas, y disparos de salvas de artillería en la baterías de la Capital, se anunció dicho acontecimiento. La constitución de 1824 es un documento fuertemente ideológico, típico del liberales de la época.
La constitución de 1824 consuma para siempre la libertad e independencia de México; mantiene su pertenencia absoluta al catolicismo apostólico y romano; adopta un gobierno del tipo de república representativa popular federal; reconoce como parte de la federación a 19 Estados y 4 territorios; divide el supremo poder en legislativo, ejecutivo y judicial, los organiza de manera amplia y detallada; deposita el poder legislativo en dos cámaras, una de diputados y otra de senadores; otorga una mayor importancia al poder legislativo, en ese sentido, en el título tercero denominado Del Poder Legislativo, se compone, nada mas y nada menos, que de siete secciones y 76 artículos; establece el gobierno particular de los Estados libres y soberanos, igualmente dividido en legislativo, ejecutivo y judicial; y define las restricciones de los poderes de los Estados.
Marca el inicio de la vida jurídico-política de México independiente, dando origen a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824, documento en el que ya se dispone la división de los Poderes en los que se asienta y justifica el nuevo gobierno, esto es, el Poder Ejecutivo, el Supremo Poder Ejecutivo; el Poder Legislativo, integrado por una Cámara de Diputados y una de Senadores, y el Poder Judicial.
Se publicó el 5 de octubre de 1824 tras haberse aprobado y firmado el proyecto de acta en los días anteriores. Entre los principales postulados de la constitución están la división de México en estados y la separación de los poderes del gobierno.
El primer conjunto de leyes u ordenamiento jurídico del México independiente fue la constitución de 1824, en donde se estableció un gobierno republicano, representativo y federal.
Cuando el emperador Agustín I se vio forzado a abdicar, el gobierno del país quedó en posesión del Supremo Poder Ejecutivo, el cual estaba integrado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria, Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena, Miguel Domínguez y Vicente Guerrero, y convocó al segundo Congreso, el primero fue formado el 28 de septiembre de 1821, que elaboró la primera Constitución.
El proyecto de constitución se presentó para su debate el 1 de abril de 1824, siendo aprobado el día 3 de octubre del mismo año, y se promulgó el día 4, con el apelativo de Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, comprendidos por 19 estados, 5 territorios y un Distrito Federal. (En éste trabajo muestro un mapa que nos muestra cómo estaba constituido el país según de acuerdo a la constitución de 1824)
Esta constitución se basó en la Constitución española, cuya redacción y aprobación correspondió a las Cortes de Cádiz en 1812, y en la Constitución estadounidense en lo concerniente a la distribución de la representatividad; de tal manera que la cámara de senadores representa a los estados de la federación, constando de dos senadores por cada entidad federativa; y la cámara de diputados representa a la población, un diputado por cada 80 mil habitantes en el país.
Cada estado gozaba de autonomía para elegir a sus gobernadores y legislaturas, recaudando impuestos y participando en el sostenimiento del gobierno federal con una cuota fija de acuerdo a sus recursos. El defecto de esta postura pronto fue evidente debido a que el nuevo gobierno no tenía recursos suficientes.
Al constatar los acontecimientos, acordó entrevistarse con Iturbide el 23 de agosto, en Córdoba, Veracruz. Ahí, el día 24 del mes ambos firmaron los Tratados de Córdoba, por los que se puso fin a la dominación española. Aunque los tratados eran una reforma al Plan de Iguala, en ellos se ratificaba que:
a) el país era soberano e independiente,
b) llevaría el nombre de Imperio Mexicano,
c) su gobierno sería monárquico constitucional moderado,
d) se instalaría una Junta Provisional Gubernativa para nombrar una regencia que ejerciera el poder hasta que el monarca asumiera su cargo,
e) se convocaría a Cortes para integrar una Constitución y
f) se daría la libertad a españoles radicados en México y a americanos residentes en España de escoger su nacionalidad.
En los días siguientes O'Donojú e Iturbide pactaron la entrega de la ciudad de México con el mariscal Francisco Novella, encargado de las fuerzas españolas. El 27 de septiembre de 1821 el Ejército de las Tres Garantías entró a la ciudad de México, encabezado por Iturbide, quien se trasladó a Palacio para presenciar, con O'Donojú, el desfile militar en honor de la consumación de la independencia nacional. Al otro día fue instalada la Junta Provisional Gubernativa, presidida por Iturbide, instancia que redactó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Cabe destacar que España desconoció la autoridad de la Junta Provisional.
De acuerdo a las disposiciones que arrojaba la revolución que derrocó a Iturbide, el poder ejecutivo convocó a un nuevo Congreso que inició actividades el 7 de noviembre de 1823. Dicho Congreso se conformaba por los grupos borbonista, iturbidista y republicano, de modo que el nuevo Congreso no se diferenciaba mucho del anterior excepto que habiéndose desechado la posibilidad de un gobierno monárquico, los primeros dos grupos se unieron pugnando por un sistema centralista mientras que los republicanos defendían la idea de una organización federal para el país.
En las batallas dialécticas por definir la forma de gobierno para México destacan entre los más notables federalistas Miguel Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías y Priscliano Sánchez, mientras que por los centralistas destacaron fray Servando Teresa de Mier, Becerra y Espinosa. Fue una hábil maniobra de los federalistas lo que hizo que se aprobara el 31 de enero de 1824 el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana que establecía el federalismo mientras se aprobaba la constitución definitiva.
Los últimos movimientos territoriales antes de la Constitución de 1824 fueron la incorporación de Chiapas y Centroamérica en 1821 y después la separación de las Provincias Unidas de Centroamérica que habiendo considerado perjudiciales para ellas algunas disposiciones hacendarias dictadas por el gobierno mexicano comenzaron a demandar su independencia, principalmente los salvadoreños de modo que el Congreso aceptó la petición y el cambio se hizo sin intervención de las armas en junio de 1823.
Mientras se prolongaban las discusiones en el Congreso, la falta de una decisión por una forma de gobierno para el país impulsó a algunos estados a lanzarse a la lucha a favor del federalismo, mientras que los iturbidistas promovían rebeliones en estados como Jalisco, que tuvieron que ser sofocadas por el ejército del ejecutivo comandado por Nicolás Bravo, quien al cumplir en Jalisco marchó a Colima para poner orden ahí y regresar finalmente a la capital. Fueron muchas las rebeliones y levantamientos que amenazaron entonces la tranquilidad de la nación y la posibilidad de que los federalistas del Congreso llevaran a buen término su propuesta, pero el poder ejecutivo tuvo la firmeza necesaria para dispersar motines y sofocar levantamientos de modo que fue posible continuar los trabajos legislativos.
Sin embargo este desequilibrio y la crisis económica por la que atravesaba el país hizo que los iturbidistas gestaran la idea que su jefe regresara a establecer el orden y un nuevo gobierno; pero quienes favorecían la idea cometieron el error de escribir a Iturbide motivándolo a regresar aprovechando la situación del país logrando que volviera a México el 14 de julio de 1824, pero desconocía el hecho de que el Congreso, previendo una situación de ese tipo fraguada por los federalistas, en el mes de abril de ese año ya había expedido una ley en la cual se le declaraba a Iturbide traidor y fuera de la ley si regresaba a México de su destierro.
El suceso más importante en México durante 1824 por su trascendencia política fue la expedición del acta constitutiva que establecía el sistema federal.
Los estados de México, Oaxaca, Yucatán, Tabasco, Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas Durango, Chihuahua, Coahuila y Texas (agrupados en una sola entidad), Sonora, Michoacán, y Guanajuato, que se habían declarado independientes y soberanos, se organizaron para unirse bajo el sistema federal propuesto en el acta constituyente.
Libros de Historia
El I imperio mexicano (Gobierno de Iturbide)
El I imperio mexicano (Gobierno de Iturbide)
El primer imperio Mexicano, duro de 1821 a 1823 tiempo durante el cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional.
Esta forma de gobierno estaba asentada en el plan de igual y ratificada en los tratados de Córdoba que estipulaban un gobierno a cargo de un representante de la casa reinante en España, durante este proceso para conformar el primer imperio Mexicano se nombró una junta Provisional Gubernativa conformada por miembros del clero y personajes ricos como los terratenientes y comerciantes y ningún insurgente, entre las figuras que conformaron esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide que fue nombrado regente de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para instalar un congreso mismo que se instaló como tal el 24 de febrero de 1822 con tres bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones. los partidarios de Iturbide llamados iturbidistas, los borbonistas partidarios de que un miembro del reino español gobernara México y los republicanos conformada por insurgentes, que pugnaban por un gobierno republicano.
De estos tres grupos fueron los iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide cómo primer emperador del imperio Mexicano toda vez que en España se desconocieron los tratados de Córdoba y así también la independencia del país, esta situación fue aprovechada y en la noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa y gritando por la ciudad de México viva Iturbide I juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito. Iturbide que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como primer emperador de México, así el 21 de julio de 1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.
durante su corto gobierno que corrió del 18 de mayo de 1822 a el 19 de marzo de 1823 el país vivió un absolutismo y miseria que acarreo criticas del congreso el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales. Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide cómo emperador mediante el plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.
reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823 el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año y Parte hacia el exilio desde el puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823 hacia Europa. en México poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de padilla Tamaulipas.
De estos tres grupos fueron los iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide cómo primer emperador del imperio Mexicano toda vez que en España se desconocieron los tratados de Córdoba y así también la independencia del país, esta situación fue aprovechada y en la noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa y gritando por la ciudad de México viva Iturbide I juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito. Iturbide que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como primer emperador de México, así el 21 de julio de 1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.
durante su corto gobierno que corrió del 18 de mayo de 1822 a el 19 de marzo de 1823 el país vivió un absolutismo y miseria que acarreo criticas del congreso el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales. Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide cómo emperador mediante el plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.
reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823 el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año y Parte hacia el exilio desde el puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823 hacia Europa. en México poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de padilla Tamaulipas.
El primer imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km2 teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo al integrarse en 1822 a México declarándose independientes de España y separándose del imperio mexicano en 1823
*Del abrazo de Acatempan al golpe de estado técnico.
El abrazo de Acatempan ocurrido el 10 de febrero de 1821, en el que participaron Agustín de Iturbide, comandante en jefe del ejército del Virreinato de Nueva España (gobernado entonces por Juan Ruiz de Apodaca) y Vicente Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la Independencia de México. Este abrazo marcó la reconciliación entre las fuerzas virreinales (integradas mayoritariamente por criollos) y el ejército insurgente.
El 24 de febrero Iturbide proclamó su Plan de las Tres Garantías en Iguala, donde surgió el Ejército Trigarante, que se encargó de marchar por todo el país difundiendo el Plan de Iguala. Poco después, Apodaca fue relevado como virrey y en su lugar llegó Juan O'Donojú, quien sería el último virrey. Iturbide se entrevistó con él en Córdoba, el 24 de agosto, y le hizo ver que la causa hispánica ya estaba perdida y que tenían pocos (menos de la décima parte del ejército) de su lado. O'Donojú comprendió y se suscribieron los Tratados de Córdoba, que dieron fin a la Guerra de Independencia y que reconocían la soberanía de México.
Finalmente, el 27 de septiembre el Ejército Trigarante, con Iturbide a la cabeza, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México.
*Proclamación de Iturbide y continuación del monarquismo.
A principios de mayo de 1822, el distanciamiento entre Iturbide y el Congreso se había acrecentado. Durante una sesión en el salón del Congreso se leyó una felicitación al undécimo regimiento de caballería, el documento decía entre otras cosas. Los republicanos aplaudieron el documento. La división en el ejército también se hizo notoria. Iturbide resultó electo por sesenta y siete sufragios contra quince. La multitud aclamó el resultado y acompañó al general desde el salón de Congreso hasta su casa. La aprobación no había sido legal, pues solamente contó con ochenta y dos sufragios, y en el reglamento del Congreso se requería una concurrencia de ciento un diputados, la cual fue confirmada legalmente más tarde por el Congreso en su plenitud. Los borbonistas que todavía mantenían esperanzas de hacer cumplir el Plan de Iguala se decepcionaron, incluso, el arzobispo de México Pedro de Fonte decidió abandonar el país. Los diputados trabajaron en la redacción del juramento que debería de prestar el nuevo emperador.
*Tipo de gobierno (Gabinete Ministerial). Iturbide se caracterizó siempre Era reconocido por su carácter impulsivo y ambicioso, lo que le llevó a tomar la carrera de las armas. Como se rumoraba que había participado en la conspiración de Michelena, cuando inició el movimiento de independencia Hidalgo lo invitó a participar en ella con el grado de teniente coronel. Pero Iturbide, que era de origen aristocrático, rechazó la propuesta.
El ex virreinato español pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.
*El problema del financiamiento del estado y la formación de la deuda pública.
Iturbide se proclama primer emperador de México siendo una de las primeras acciones de su gobierno la de reducir los impuestos a pesar de saber que estos constituían la principal fuente de ingresos. Por otro lado, los gastos públicos habían aumentado debido a la guerra, por Caída de Iturbide (formación de los partidos políticos en las logias masónicas). Lo que tres meses después de la firma de independencia la deuda pública alcanzó la cifra de 300 mil pesos. Un año después su administración se hallaba en la desesperación porque gastaba más dinero del que captaba.
Al subir al poder Iturbide se encontró con un erario exhausto sin embargo en vez de seguir una hábil política hacendaria tendiente a la reconstrucción económica del país devastado por la guerra de independencia y una organización fiscal que supusiera una buena administración en todos los órdenes, estableció un gobierno dispendioso que, lógicamente, debía conducir al nacimiento y expansión de la deuda pública exterior Aunado a ello, el gobierno de España presionó para que se le pagara, según argumentaba, por lo que se le debía al erario español como resultado de los adeudos contraídos por el gobierno Virreinal. La presión tuvo efecto pues Iturbide2reconoció la deuda con España a cambio del reconocimiento externo a su gobierno. A su salida del poder el panorama económico del país era sombrío, desastroso, el erario se hallaba vacío y sin ingresos para atender los gastos públicos substanciales.
Los mexicanos del siglo XIX lucharon por su libertad, por su independencia, por su reconocimiento y cuando lo lograron tuvieron que pagar el precio y éste fue reconocer la deuda con España, y al hacerlo se perdía no sólo la libertad económica sino la cultural y política. México alcanzó su independencia más no su libertad
La crisis del imperio y la separación territorial de Centroamérica.
Cuando Guatemala decide separarse de México al caer el Imperio Mexicano de Iturbide Chiapas decide continuar siendo mexicano. Esta chica parece ignorar toda noción de geografía e historia, Chichen Itzá se encuentra en Yucatán que hizo su rebelión contra México pero nada tuvo que ver con Guatemala.
Lo que en realidad sucedió es que al declararse la independencia de España, Chiapas quiere independizarse de los ibéricos pero sin tomar en cuenta a Guatemala, ante una inminente agresión militar guatemalteca, Chiapas solicita su incorporación al Imperio de Iturbide como la provincia mexicana de Chiapas, un ente independiente de Guatemala, que decide también incorporarse a México para lograr su independencia de España.
El regreso del emperador y su fracaso militar (fusilamiento de Iturbide).
En diciembre, en Veracruz, el general Santa Anna convocó a la formación de un ejército liberador y las tropas enviadas por el emperador para combatirle acabaron uniéndose a él mediante, un acuerdo conocido como el Acta de Casa Mata. Acosado, el 19 de marzo de 1823 Iturbide firmó su abdicación, en la que manifestaba que dado que su presencia en el país "sería siempre un pretexto para desavenencia, y se me atribuirían planes en que nunca pensara. Tres semanas después, el Congreso ratificó la abdicación asignando a Iturbide, con la condición de que se exiliase, una pensión vitalicia de 25.000 pesos y el tratamiento honorífico de excelencia. Pero el 11 de mayo, y acompañado sólo por su familia, dos eclesiásticos, su secretario y su servidumbre, Iturbide abandonó México a bordo de la fragata Rowlins, iniciando así un exilio de varios meses. Instalado primero en Liorna, Italia, se trasladó luego a Florencia y después a Gran Bretaña. Alentado por algunos partidarios, el 4 de mayo de 1824 se embarcó de retorno a México, a fin de colaborar en la defensa de la independencia, amenazada de nuevo por España. Desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, el 14 de julio, ignorando que, como respuesta a su ofrecimiento en apoyo del país contra los intentos de dominación española, el Congreso lo había declarado traidor y fuera de la ley. Fue hecho prisionero mientras descansaba bajo un árbol y conducido a Tamaulipas, cuyo Congreso lo condenó a muerte. Fue fusilado cinco días más tarde, el 19 de julio, en el pueblo de Padilla (Tamaulipas).
Sus restos permanecieron olvidados hasta 1833, cuando el presidente Santa Anna ordenó que sus cenizas fueran trasladadas a la capital y conservadas en una urna destinada a los primeros héroes de la Independencia. La orden no se hizo efectiva hasta 1838, fecha en que sus restos fueron depositados, con gran pompa, en un sepulcro que se erigió en la capilla de San Felipe Jesús de la catedral de México.
Templo Mayor
El Templo Mayor también conocido como "Huey Teocalli", sitio que servía para rendir culto de manera simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y de la muerte; y aTlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura.
A grandes rasgos, el Templo Mayor era el edificio más grande y más importante. En la última etapa, contemporánea a la llegada de los españoles, el basamento piramidal estaba compuesto por cuatro cuerpos en talud con un pasillo entre cada uno, construidos sobre una gran plataforma, que medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas de acceso a la parte superior; donde estaban los adoratorios o capillas de Tláloc a la izquierda y de Huitzilopochtli, a la derecha. Cada escalinata estaba limitada por alfardas que remataban en la parte superior por un cubo y en la inferior por cabezas de serpiente. Los dos templos, ubicados aproximadamente a 30 metros de altura, tenían una decoración específica y todo el edificio estaba estucado y policromado. El Templo Mayor fue reedificado siete veces, ampliado once y su construcción se inició en el año 2-conejo (1390).
Las ruinas del Templo Mayor constituyen el lugar donde se alzaba el gran templo de los Aztecas, capital de la antigua Tenochtitlán. Gran parte de su estructura, fue destruida por los españoles a la conquista. La Catedral Metropolitana fue construida con piedra extraída de estos templos y a la fecha se sabe que aún hay edificios del imperio, ocultos en la base de esta iglesia y alrededores. La colección que conforma el museo comenzó a ser descubierta entre 1978 y 1982, pero fue hasta el 12 de octubre de 1987 que fue inaugurado como Museo del Templo Mayor donde se pueden observar piezas de gran hallazgo extraídas del terreno que constituye la zona arqueológica.
Una excelente foto de la gran maqueta y una reproducción de la pintura de Luis Covarue hoy se encuentran en el Museo del Templo Mayor. La maqueta corresponde con la que yo conocí en aquel entonces, pero que las recientes exploraciones han modificado ligeramente. La maqueta actualizada que muestro ahora, reubica el Templo del Sol, en virtud de las investigaciones realizadas durante las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana.
Recreación pictórica de como pudo haber lucido el Templo Mayor y sus alrededores en la época de la Conquista. Destaca también el Templo de Quetzalcóatl de forma circular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)