I. Dos continentes aislados (en 1521)
En esta sala podemos ver comunidades prehispánicas de los siglos XV y XVI. Ademas de un choque con los españoles recién llegados.
Se puede observar un retrato de Fernando El Católico y la Reina Isabel de Castilla, que es un óleo sobre tela elaborado a principios del siglo XVIII. Al mismo tiempo, una escultura de la deidad Xipe-totec, una pieza de barro que data de los años 200-600 d. C.
Además se puede ver un guerrero de gran tamaño, de la cultura Huasteca, cuyo origen pertenece a los años 1300-1521 d. C. y también encontramos imágenes de El bautizo de Jesucristo en el Jordán, obra de óleo.También, La Virgen de la Balbenera, que es una pintura en madera dorada y estofada.
Otra pieza destacada es el Tzompantli de Zultepec, procedente de Tecuaque, Tlaxcala, que data del año 1520, integrada por 14 cráneos, que al parecer representan la captura de un grupo de hombres y mujeres europeos, los cuales fueron sacrificados ante la invasión española.
II. El reino de Nueva España (1521-1821)Salas 2, 3, 4 y 5.
El siguiente tema nos recuerda que con la llegada de españoles y la implantación de un reino federado a la Corona de Castilla, se vivió una lenta mezcla de elementos indígenas y extranjeros. Fue importante la conquista militar y tecnológica pero también la espiritual.
Se exhiben objetos y pinturas, como la Cruz procesional creada por Mayorga, un Cristo crucificado de marfil, una vitrina, un códice de Huexottingo, óleos y plumarias sobre lámina. Otra obra es La fusión de las culturas, de Jorge González Camarena, una obra que se encuentra en exhibición es el óleo de Sor Juana Inés de la Cruz, de Miguel Cabrera. Otra parte del recorrido nos muestra que consumada la derrota mexica, los españoles y sus aliados indígenas, continuaron su avance sometiendo a otros pueblos prehispánicos. Una vez instituida la Nueva España, la extracción de la plata fue fundamental para que ese reino se convirtiera en el primer productor del mundo, en el siglo XVIII yse exhiben numerosos objetos en plata.
También puede apreciarse un Plano catastral de la ciudad de México, firmado por Pedro de Arrieta, óleo sobre tela del año de 1737, y de la Plaza Mayor, también de la ciudad de México. A fines del siglo XVII, se produjo un cambio en el pensamiento denominado La edad de la razón en el mundo, y la Nueva España no fue la excepción. Se privilegiaba a la razón y las ciencias, como se reflejó con la creación de Las tablas de una botica, que representan a las ciencias, cuyo óleo sobre madera fue realizado a petición del boticario poblano.
III. La guerra de Independencia (1810-1821)
En las salas 6 y 7, se encuentran obras de la Independencia de México, en 1810. Hay pinturas y objetos personales de Miguel Hidalgo y Costilla, José Maria Morelos y Pavón, Vicente Guerrero y Josefa Ortiz de Domínguez. En la sala siguiente, se exhibe un mural de José Clemente Orozco, además de artículos personales de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota.
Otra pieza importante es El retablo de la Independencia, que es una pintura al fresco realizada entre 1960 y1961. La obra representa a los personajes de la historia nacional que, con su pensamiento y acción, modelaron este movimiento libertador.
Entre 1838 y1839, ocurrió la invasión francesa en el puerto de Veracruz, específicamente en el Fuerte de San Juan de Ulúa. En 1847, sucedió la incursión norteamericana, que llegó hasta el Castillo de Chapultepec, que fue defendido por cadetes militares.
Otras cédulas del museo explican que para 1861, el Presidente Benito Juárez, decidió, ante la falta de recursos, suspender el pago de la deuda extranjera de México. Derivado de lo anterior, Francia, uno de los acreedores, invadió nuestro territorio nacional, lo que dio origen a una de las batallas más memorables del ejército mexicano el 5 de mayo de 1862, en las afueras de la ciudad de Puebla. El hecho histórico anterior es representado en La batalla de Puebla, un óleo sobre tela pintado por José Chuscas, en 1903. Otra pintura importante es de José Clemente Orozco, La reforma y caída del imperio. Es una obra al fresco, de 1948, que simboliza el intento del proyecto republicano de triunfar sobre el Imperio.
IV. La joven nación (1821-1867) Salas 7 y 8.
Se abarca desde el fin de la guerra de independencia hasta el segundo imperio.
Se exponen las dificultades que sufrió el país después de la consumación de independencia, recalcando las políticas, debido a las dos facciones que tenían puntos de vista muy diferentes sobre la forma en que debía conducirse políticamente el país. Se muestra entonces el imperio de Iturbide, que estaba rodeado por un México caótico; este gobierno fue después sucedido por varios periodos presidenciales –sólo uno completo- liberales.
Se muestra también que hubo varios conflictos con Estados Unidos que detonaron en una invasión y la pérdida de notables territorios en el norte del país y se expone el segundo imperio, el imperio de Maximiliano de Hamburgo, que se caracteriza por ser una monarquía liberal moderada y es la época en la que Juárez tiene un gobierno itinerante. La sala termina con la muerte de Maximiliano y el triunfo de los liberales sobre la monarquía.
V. Hacia la modernidad (1867-1910) Salas 9 y 10.
Se exponen en estas dos salas la época porfirísta que vino años después del imperio de Maximiliano y en donde se vieron grandes avances tecnológicos y científicos, así como una estabilidad política y económica en el país. Situación que ayudó a atraer a inversionistas extranjeros para que México pudiera recuperarse de la bancarrota en que estaba sumido.
Muestra la gran explotación de bienes tanto en agricultura y minería, así como el mejoramiento de caminos y el sistema de comunicaciones que se hizo en todo el país.
VI. Siglo XX (1910-...) Salas 11 y 12.
La sala está dirigida a mostrar los acontecimientos y características del siglo XX ;comienza en 1910, ; en 1917 se proclama nueva Constitución (5 de febrero). Se dieron cambios de suma importancia, tales como la aseguración de la tenencia , reparto y regulación de la tierra, se extendió la educación laica y gratuita. Se dieron a lo largo de dicho periodo, múltiples manifestaciones significativas, como la rebelión cristera, el movimiento ferrocarrilero de los 50´s, llegando a los movimientos estudiantiles de los 60´s, los guerrilleros de los 80´s y zapatistas de los 90´s.
En esta sala se encuentran varias fotografías de figuras importantes, tales como Pancho Villa, Venustiano Carranza, entre otros. Pancho Villa fue uno de los líderes de mayor importancia para la Revolución, con el objetivo de derrocar a Díaz. Este personaje es representante de la oposición de las clases menos favorecidas, teniendo también como aliado a Zapata. Estas figuras muestran la diversidad entre los jefes militares, y demuestra que bien podríamos hablar de Las Revoluciones Mexicanas, teniendo en cuenta los intereses de cada grupo.
Historia de la vida privada y cotidiana, Sala 13.
En esta sala se habla como era la vida en la Nueva España, que giraba en dos ejes, el religioso y el del rey. Se muestran objetos personales y como la influencia europea se hacía notar.
Salón de malaquitas, Sala 14.
En esta sala estaban muchas cosas interesantes como retratos de las damas de la época había una que tenia muchos relojes y decía que tubo doce hijos y que cuatro murieron que se caso a los 16 y murió a los 50 también habían relojes , miniaturas ,joyas y las puerta de malaquita que trajo Porfirio Díaz de Rusia.
Salón de Virreyes, Sala 15.
No hay comentarios:
Publicar un comentario