El I imperio mexicano (Gobierno de Iturbide)
El primer imperio Mexicano, duro de 1821 a 1823 tiempo durante el cual el país se gobernó bajo una monarquía constitucional.
Esta forma de gobierno estaba asentada en el plan de igual y ratificada en los tratados de Córdoba que estipulaban un gobierno a cargo de un representante de la casa reinante en España, durante este proceso para conformar el primer imperio Mexicano se nombró una junta Provisional Gubernativa conformada por miembros del clero y personajes ricos como los terratenientes y comerciantes y ningún insurgente, entre las figuras que conformaron esta junta estuvo Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide que fue nombrado regente de la junta que al poco tiempo lanza una convocatoria para instalar un congreso mismo que se instaló como tal el 24 de febrero de 1822 con tres bloques políticos que pugnaban por sus diferentes ideas y opiniones. los partidarios de Iturbide llamados iturbidistas, los borbonistas partidarios de que un miembro del reino español gobernara México y los republicanos conformada por insurgentes, que pugnaban por un gobierno republicano.
De estos tres grupos fueron los iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide cómo primer emperador del imperio Mexicano toda vez que en España se desconocieron los tratados de Córdoba y así también la independencia del país, esta situación fue aprovechada y en la noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa y gritando por la ciudad de México viva Iturbide I juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito. Iturbide que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como primer emperador de México, así el 21 de julio de 1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.
durante su corto gobierno que corrió del 18 de mayo de 1822 a el 19 de marzo de 1823 el país vivió un absolutismo y miseria que acarreo criticas del congreso el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales. Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide cómo emperador mediante el plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.
reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823 el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año y Parte hacia el exilio desde el puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823 hacia Europa. en México poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de padilla Tamaulipas.
De estos tres grupos fueron los iturbidistas los que triunfaron imponiendo a Agustín de Iturbide cómo primer emperador del imperio Mexicano toda vez que en España se desconocieron los tratados de Córdoba y así también la independencia del país, esta situación fue aprovechada y en la noche del 18 de mayo de 1822 el sargento Pío Marcha y el coronel Epitacio Sánchez salieron junto a su tropa y gritando por la ciudad de México viva Iturbide I juntaron a los ciudadanos que se unieron al grito. Iturbide que según algunos historiadores no aceptaba tal cargo al principio, acepta ser envestido como primer emperador de México, así el 21 de julio de 1822 es coronado en la catedral de la ciudad de México como Agustín I.
durante su corto gobierno que corrió del 18 de mayo de 1822 a el 19 de marzo de 1823 el país vivió un absolutismo y miseria que acarreo criticas del congreso el cual Iturbide disolvió para formar una junta nacional instituyente que fuera afín a sus aspiraciones dictatoriales. Antonio López de Santa Anna desconoce a Agustín de Iturbide cómo emperador mediante el plan de Casa Mata, Vicente Guerrero y Nicolás bravo también se levantan en armas pidiendo la reinstalación inmediata del congreso.
reinstalado el congreso el 7 de marzo de 1823 el emperador Agustín I abdica a la corona del imperio mexicano el 19 de marzo del mismo año y Parte hacia el exilio desde el puerto de Veracruz el 11 de mayo de 1823 hacia Europa. en México poco tiempo después es declarado traidor por lo que a su regreso es aprendido y fusilado el 19 de julio de 1824 en la localidad de padilla Tamaulipas.
El primer imperio Mexicano tuvo una extensión territorial de 4.925.283 km2 teniendo a las provincias centroamericanas como parte del mismo al integrarse en 1822 a México declarándose independientes de España y separándose del imperio mexicano en 1823
*Del abrazo de Acatempan al golpe de estado técnico.
El abrazo de Acatempan ocurrido el 10 de febrero de 1821, en el que participaron Agustín de Iturbide, comandante en jefe del ejército del Virreinato de Nueva España (gobernado entonces por Juan Ruiz de Apodaca) y Vicente Guerrero, jefe de las fuerzas que peleaban por la Independencia de México. Este abrazo marcó la reconciliación entre las fuerzas virreinales (integradas mayoritariamente por criollos) y el ejército insurgente.
El 24 de febrero Iturbide proclamó su Plan de las Tres Garantías en Iguala, donde surgió el Ejército Trigarante, que se encargó de marchar por todo el país difundiendo el Plan de Iguala. Poco después, Apodaca fue relevado como virrey y en su lugar llegó Juan O'Donojú, quien sería el último virrey. Iturbide se entrevistó con él en Córdoba, el 24 de agosto, y le hizo ver que la causa hispánica ya estaba perdida y que tenían pocos (menos de la décima parte del ejército) de su lado. O'Donojú comprendió y se suscribieron los Tratados de Córdoba, que dieron fin a la Guerra de Independencia y que reconocían la soberanía de México.
Finalmente, el 27 de septiembre el Ejército Trigarante, con Iturbide a la cabeza, hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México.
*Proclamación de Iturbide y continuación del monarquismo.
A principios de mayo de 1822, el distanciamiento entre Iturbide y el Congreso se había acrecentado. Durante una sesión en el salón del Congreso se leyó una felicitación al undécimo regimiento de caballería, el documento decía entre otras cosas. Los republicanos aplaudieron el documento. La división en el ejército también se hizo notoria. Iturbide resultó electo por sesenta y siete sufragios contra quince. La multitud aclamó el resultado y acompañó al general desde el salón de Congreso hasta su casa. La aprobación no había sido legal, pues solamente contó con ochenta y dos sufragios, y en el reglamento del Congreso se requería una concurrencia de ciento un diputados, la cual fue confirmada legalmente más tarde por el Congreso en su plenitud. Los borbonistas que todavía mantenían esperanzas de hacer cumplir el Plan de Iguala se decepcionaron, incluso, el arzobispo de México Pedro de Fonte decidió abandonar el país. Los diputados trabajaron en la redacción del juramento que debería de prestar el nuevo emperador.
*Tipo de gobierno (Gabinete Ministerial). Iturbide se caracterizó siempre Era reconocido por su carácter impulsivo y ambicioso, lo que le llevó a tomar la carrera de las armas. Como se rumoraba que había participado en la conspiración de Michelena, cuando inició el movimiento de independencia Hidalgo lo invitó a participar en ella con el grado de teniente coronel. Pero Iturbide, que era de origen aristocrático, rechazó la propuesta.
El ex virreinato español pasó a ser una monarquía constitucional moderada llamada Imperio Mexicano. El Plan de Iguala, proclamado por Don Agustín de Iturbide amparaba tres garantías: la independencia de México, la conservación de la religión católica, y la unión de todos los habitantes de la Nueva España, refiriéndose a los mexicanos y españoles (después históricamente aplicado a los pueblos indígenas). El plan no cambiaba la situación social del país, sólo la política, dando más poder a los criollos y a los mexicanos, pero invitaban a un monarca europeo a tomar el trono del Imperio Mexicano. Ningún monarca lo haría, para evitar conflictos con España quien no reconocía la independencia de sus ex colonias americanas. Por eso Agustín de Iturbide fue proclamado emperador de México.
*El problema del financiamiento del estado y la formación de la deuda pública.
Iturbide se proclama primer emperador de México siendo una de las primeras acciones de su gobierno la de reducir los impuestos a pesar de saber que estos constituían la principal fuente de ingresos. Por otro lado, los gastos públicos habían aumentado debido a la guerra, por Caída de Iturbide (formación de los partidos políticos en las logias masónicas). Lo que tres meses después de la firma de independencia la deuda pública alcanzó la cifra de 300 mil pesos. Un año después su administración se hallaba en la desesperación porque gastaba más dinero del que captaba.
Al subir al poder Iturbide se encontró con un erario exhausto sin embargo en vez de seguir una hábil política hacendaria tendiente a la reconstrucción económica del país devastado por la guerra de independencia y una organización fiscal que supusiera una buena administración en todos los órdenes, estableció un gobierno dispendioso que, lógicamente, debía conducir al nacimiento y expansión de la deuda pública exterior Aunado a ello, el gobierno de España presionó para que se le pagara, según argumentaba, por lo que se le debía al erario español como resultado de los adeudos contraídos por el gobierno Virreinal. La presión tuvo efecto pues Iturbide2reconoció la deuda con España a cambio del reconocimiento externo a su gobierno. A su salida del poder el panorama económico del país era sombrío, desastroso, el erario se hallaba vacío y sin ingresos para atender los gastos públicos substanciales.
Los mexicanos del siglo XIX lucharon por su libertad, por su independencia, por su reconocimiento y cuando lo lograron tuvieron que pagar el precio y éste fue reconocer la deuda con España, y al hacerlo se perdía no sólo la libertad económica sino la cultural y política. México alcanzó su independencia más no su libertad
La crisis del imperio y la separación territorial de Centroamérica.
Cuando Guatemala decide separarse de México al caer el Imperio Mexicano de Iturbide Chiapas decide continuar siendo mexicano. Esta chica parece ignorar toda noción de geografía e historia, Chichen Itzá se encuentra en Yucatán que hizo su rebelión contra México pero nada tuvo que ver con Guatemala.
Lo que en realidad sucedió es que al declararse la independencia de España, Chiapas quiere independizarse de los ibéricos pero sin tomar en cuenta a Guatemala, ante una inminente agresión militar guatemalteca, Chiapas solicita su incorporación al Imperio de Iturbide como la provincia mexicana de Chiapas, un ente independiente de Guatemala, que decide también incorporarse a México para lograr su independencia de España.
El regreso del emperador y su fracaso militar (fusilamiento de Iturbide).
En diciembre, en Veracruz, el general Santa Anna convocó a la formación de un ejército liberador y las tropas enviadas por el emperador para combatirle acabaron uniéndose a él mediante, un acuerdo conocido como el Acta de Casa Mata. Acosado, el 19 de marzo de 1823 Iturbide firmó su abdicación, en la que manifestaba que dado que su presencia en el país "sería siempre un pretexto para desavenencia, y se me atribuirían planes en que nunca pensara. Tres semanas después, el Congreso ratificó la abdicación asignando a Iturbide, con la condición de que se exiliase, una pensión vitalicia de 25.000 pesos y el tratamiento honorífico de excelencia. Pero el 11 de mayo, y acompañado sólo por su familia, dos eclesiásticos, su secretario y su servidumbre, Iturbide abandonó México a bordo de la fragata Rowlins, iniciando así un exilio de varios meses. Instalado primero en Liorna, Italia, se trasladó luego a Florencia y después a Gran Bretaña. Alentado por algunos partidarios, el 4 de mayo de 1824 se embarcó de retorno a México, a fin de colaborar en la defensa de la independencia, amenazada de nuevo por España. Desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, el 14 de julio, ignorando que, como respuesta a su ofrecimiento en apoyo del país contra los intentos de dominación española, el Congreso lo había declarado traidor y fuera de la ley. Fue hecho prisionero mientras descansaba bajo un árbol y conducido a Tamaulipas, cuyo Congreso lo condenó a muerte. Fue fusilado cinco días más tarde, el 19 de julio, en el pueblo de Padilla (Tamaulipas).
Sus restos permanecieron olvidados hasta 1833, cuando el presidente Santa Anna ordenó que sus cenizas fueran trasladadas a la capital y conservadas en una urna destinada a los primeros héroes de la Independencia. La orden no se hizo efectiva hasta 1838, fecha en que sus restos fueron depositados, con gran pompa, en un sepulcro que se erigió en la capilla de San Felipe Jesús de la catedral de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario